Fractura en Tallo Verde

FRACTURA EN TALLO VERDE: ¿QUÉ ES Y CÓMO PUEDE AYUDARTE LA FISIOTERAPIA PEDIÁTRICA?

¿Has escuchado hablar de la fractura en tallo verde? Es una lesión ósea frecuente en niños y adolescentes, que suele generar muchas dudas en las familias.

Afortunadamente, con un tratamiento adecuado y un buen proceso de rehabilitación, la recuperación suele ser completa.

En este artículo te explicamos en qué consiste este tipo de fractura, por qué ocurre, cómo se trata médicamente y cuál es el papel fundamental de la fisioterapia en la recuperación funcional.

¿QUÉ ES UNA FRACTURA EN TALLO VERDE?

La fractura en tallo verde es una lesión ósea incompleta que afecta principalmente a niños y adolescentes. Se produce cuando el hueso se dobla y se rompe parcialmente, pero sin llegar a partirse por completo, al igual que lo haría una tallo verde.

Este fenómeno es posible gracias a la flexibilidad natural del hueso infantil, todavía en desarrollo.

Las zonas más comúnmente afectadas son el radio y el cúbito (en el antebrazo), aunque también puede producirse en la tibia o el fémur.

Este tipo de fractura suele producirse por caídas o golpes, especialmente durante el juego o la actividad física. Al apoyar la mano para evitar una caída o recibir un impacto directo, el hueso cede sin llegar a romperse por completo.

La fractura en tallo verde es menos grave que una fractura completa, pero requiere un seguimiento médico y un proceso de rehabilitación bien planificado.

TRATAMIENTO MÉDICO INICIAL

El tratamiento habitual consiste en la inmovilización con férula o escayola durante un periodo de entre 3 y 6 semanas, dependiendo de la localización y el grado de la fractura.

Durante este tiempo, se realiza un seguimiento clínico y radiológico para asegurar una adecuada consolidación del hueso.

Una vez que el hueso ha cicatrizado y el traumatólogo autoriza el movimiento, se inicia la fase de rehabilitación fisioterapéutica, fundamental para recuperar la funcionalidad de la extremidad.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA FISIOTERAPIA DESPUÉS DE UNA FRACTURA?

Tras varias semanas de inmovilización, es frecuente observar:

  • Disminución de la movilidad articular
  • Pérdida de fuerza muscular
  • Alteración del control motor
  • Rigidez o dolor residual
  • Miedo al movimiento por parte del niño

El objetivo de la fisioterapia es restablecer la movilidad, fuerza, coordinación y funcionalidad del miembro afectado, asegurando que el niño pueda retomar su actividad diaria sin limitaciones ni secuelas.

La rehabilitación debe comenzar tan pronto como el especialista autorice el movimiento. Cuanto antes se aborde la recuperación funcional, mejores serán los resultados y menor será el riesgo de complicaciones a largo plazo.

En nuestra clínica de fisioterapia, el tratamiento de estas fracturas se adapta a la edad y necesidades de cada paciente incluyendo técnicas como:

  • Movilización pasiva y activa asistida, para recuperar el rango articular de forma progresiva y segura.
  • Terapia manual, para relajar los tejidos y reducir la rigidez.
  • Recomendaciones a la familia para agilizar el proceso de recuperación en casa y prevenir complicaciones
  • Ejercicio terapéutico adaptado, enfocado a la mejora de la movilidad, la fuerza, el equilibrio, la coordinación y la propiocepción.

Este último punto es el más importante tras un proceso de fractura e inmovilización. Lo trabajamos a través del juego, para que la rehabilitación sea lo más lúdica posible, asegurando así la adherencia al tratamiento. o armónico y natural.
Mantén la zona hidratada, protégela del sol y evita esfuerzos que puedan afectarla.

Ainhoa Martinez
Ainhoa Martinez
CEO de Clínica Ainhoa Martínez.

Comments are closed.